Blogia
cerampiura

Las técnicas constructivas de la cerámica Nasca

El aspecto final de éstas piezas, por el colorido como por la superficie brillante exigieron un período de constante experimentación con la arcilla y los tintes minerales además de los conocimientos ya adquiridos. Vimos que la técnica de pintura pre-cocción fue un aporte extranjero en la transformación de la cultura Paracas.

La pasta usada para la cerámica es de grano muy fino y cuidaron que el desgrasante tuviera las mismas características para lograr una pasta homogénea con poca diferencia visible entre ambos elementos y resultar en paredes de unos 3 Mm. de promedio, variando, por supuesto según las zonas de una pieza.

Hecha la combinación entre la arcilla fina y el desgrasante se procedía a la creación de la forma. Una característica general de ellas es la base cóncava, permitiendo balanceo sobre una superficie plana pero estabilidad sobre superficies de arena.

Se forma la pieza por modelado usando la técnica del enrollado, alisando las paredes antes de secarse la arcilla. En muchos casos hay impresiones de tejidos llanos en la base, textiles que se usaron como soporte para formar la pieza. En el caso de las botellas, los picos se crearon aparte con ayuda de un alma de palo ó caña y luego eran aplicados a los orificios dejados expresamente en el cuerpo. El asa puente plana se aplicaba luego entre los picos. Las fracturas en éstas zonas de unión demuestran los pasos en el acoplamiento de las partes. Esta técnica se usó también con las piezas escultóricas, que representan frutas ó divinidades. El relieve se logró tanto con el modelado de la forma general, con presiones en la cara interna de la pieza, como con aplicaciones de arcilla con las formas requeridas, que suelen ser variadas cuando completan a un personaje: tocado, nariguera, soportes, orejas y en algunos casos extremidades.

Las características de detalles en las piezas escultóricas predominan durante el período temprano y luego se simplifican en los períodos posteriores.

La superficie fue entonces alisada, con los dedos ó con una tela, para evitar irregularidades en el interior de platos, tazas, vasos, y en la superficie externa de las botellas, antes de aplicar la decoración pictórica. Dos partes de la pieza no presentan usualmente pintura: la parte inferior del asa puente y durante las fases Temprana y Media la base cóncava de las piezas que conservan el tono naranja resultado de la cocción con atmósfera oxidante.

Dispuestos los diseños pintados, que comentaremos más abajo, y seca ésta previa a la cocción, la superficie es acabada con la espátula, comprimiendo los cristales de los tintes minerales ó vegetales, lo que proporciona en la cocción un efecto de lustre a la superficie. Esta técnica se nota mejor en las piezas globulares y con superficies sin relieve por la intensidad de la espátula en ellas. Los picos y el asa puente no tienen un brillo tan intenso. Esta técnica se usó aún en piezas que no tenían decoración pictórica como las piezas utilitarias: interior y paredes externas de platos, ollas, cantaros. Es posible que hayan dispuesto de un líquido particular que acrecentaba el brillo de sus paredes.

Plasmada la decoración pictórica se procedió a la cocción de las piezas en hornos oxidantes como lo demuestra el color naranja claro/amarillento de la pasta en zonas donde no hay pintura. Los defectos producidos en la cerámica por imperfección del horno se ven en las "nubes" de humo en la superficie exterior e interior a causa de alteraciones del fuego.

Escrito por :Alexis Guevara León

0 comentarios