Blogia
cerampiura

La cerámica Recuay

Esta cultura se desarrolla en el Callejón de Huaylas y valle alto del Santa, hacía el 300 d.C., y destaca por su arte lítico muy particular. Su área de extensión es la misma que la del período Chavín Temprano; la escultura no guarda ningún parecido con ésta y sólo se repiten temas comunes: representaciones de felino, serpiente y águila. El área de origen de Recuay parece haber sido el valle del Santa, donde Larco Hoyle postuló que se originó, resultado de contactos con la cultura Gallinazo. Sin embargo, su cultura material se concentra en la zona del Callejón y en la zona de Pashash. Quizás los contactos con Gallinazo se realizaron ya formada la cultura Recuay (se nota en la decoración geométrica), cuando Mochica se desarrolla en Vicús, y Gallinazo aún no había desaparecido.

La cerámica Recuay se caracteriza por la decoración negativa, sobre la pasta de colores crema confeccionada con una arcilla muy fina llamada kaolín. Su decoración se realiza con tres colores básicos, negro, blanco y rojo.

El fondo oscuro que forma amplios paneles con decoración geométrica (fig ), se realiza con el humo del horno (ver técnicas) sobre la pasta crema. Luego se añadirá decoración con el blanco y el rojo.

La pasta clara de las piezas es resultado del tipo de arcilla usada: el kaolín, de grano extremadamente fino pero de poca plasticidad que no necesitaba un desgrasante para conservar la estructura durante la cocción en atmósfera oxidante, en hornos abiertos. Las piezas eran formadas por la combinación de moldes y formas modeladas.

Además de la técnica negativa sobre las piezas claras, que es muy deleble o fugitiva, hay decoración en positivo de rojo y negro sobre el blanco. Los motivos decorativos son básicamente geométricos, con cabezas de felino y otros animales estilizados (fig ), muy similar a los motivos de la cerámica Gallinazo. No se usa más la decoración incisa o alteraciones de la superficie para decorar.

Las formas de las piezas cerámicas son variadas: pequeñas copas y tazas con base de pedestal bajo y amplio y algún apéndice escultórico ó sin el pedestal , trípodes , cántaros globulares con cuello abierto y alto con algún apéndice escultórico , representaciones de pastores y llamas.

Muy particulares de ésta cultura son los cántaros cúbicos con cuellos altos y labio muy amplio , con representaciones sobre la parte superior; se trata de escenas de ritos entre estructuras arquitectónicas, escenas ceremoniales con personajes escultóricos. Estas piezas tienen un pequeño tubo en una pared para desaguar el líquido del cuerpo, por ello son llamadas pacchas, recipientes relacionados con ritos de fecundidad y ceremonias al agua, muy usados también durante el Tahuantinsuyu.

Escrito por :Alexis Guevara León


0 comentarios