Blogia

cerampiura

Cerámica Vicus

Cerámica VICUS

 

En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista.

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:

1) Vicús Negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.

2) Vicús Blanco sobre Rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.

3) Vicús Engobados Monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales..

La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo.

Esta consiste en pintar las areas que rodean las lineas que delimitan los motivos decorativos, mas no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo.

Esta técnica también es propia de la Cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas.

Con esta técnica se dibujan trazos geométricos, olas marinas.

En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática

                                                                                                                              

Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa y tubo comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas.

Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. La cerámica de dos cuerpos aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la epoca incaica.

Representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas.

Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores.

Estos recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de la presión del aire que ejerce el líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido cuando es vertido.

Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la  nariz  prominente y ganchuda. Es la llamada nariz en “pico de loro” .

Las orejas son también tan prominentes como la nariz.

Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café.

Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan.

Los brazos son muy largos y alargados.

 RODRÍGUEZ VEGA(informacion sacada de http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/VICUS/vicus.html)

Cerámica de Chulcanas

Chulucanas es un pequeño pueblo situado a 1 hora de viaje en auto de la ciudad de Piura, a 1000 km. de Lima, en la costa norte del Perú. Los habitantes de este pueblo son descendientes de los tallanes y Vicús, antiguos habitantes precolombinos de esta región, quienes desarrollaron la cerámica en negativo que hoy podemos apreciar en algunos museos bajo el nombre de Vicus.

Esta técnica de decoración “EN NEGATIVO” que se ha convertido en la principal característica de la Cerámica de Chulucanas, técnica redescubierta en 1978 por Gerásimo Sosa, quien conformaba el Grupo Sañoc Camayoc que apoyaba la Hermana Marista Gloria Joyce.

De la cultura Tallan, heredan la técnica del paleteado, que es un método muy singular de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada, se golpea la parte externa de la vasija y rítmicamente con la paleta mientras por el interior con la piedra, a manera de yunque, se va adelgazando y dando forma a la vasija, gracias a la práctica y habilidad del alfarero ceramista.

 

EL PALETEO

 

Primero se forma la pieza, utilizando técnicas como: paleta, laminado, prensado en molde, torno o extrusado. La paleta es una herramienta plana de madera que sirve para dar golpes suaves a los rollos de arcilla que se van colocando en espiral para dar forma a la pieza. Esta acción permite estirar y alisar la arcilla, darle la forma y lograr una textura suave. Permite asimismo lograr piezas muy delgadas.
 
 

EL BRUÑIDO CON PIEDRAS DE RIO

 

Una vez hecha la forma y en estado de cuero, se pinta con engobes hechos con arcillas y pigmentos. Luego viene una de las etapas más importantes del proceso: el bruñido o pulido, que consiste en frotar toda la superficie visible con piedras de río de diversas formas y tamaños, a fin de lograr que esta superficie quede completamente satinada y homogénea.

Esta operación se realiza 3 veces enteramente a mano y requiere de mucha destreza, a fin de no ocasionar rajaduras o daños a la pieza, daños que a veces no se perciben sino después de hecha la quema de bizcocho.
 
 

LOS HORNOS ARTESANALES

 

Una vez seca, la cerámica va al horno de leña y se quema a una temperatura de entre 700 y 900o C aprox.

Estos hornos son construidos por los propios artesanos y alfareros en forma artesanal, y utilizan la leña (pedazo de tronco del Algarrobo, arbol piurano muy frondoso y leñoso) para hornar los ceramios

 
 
 

LA DECORACION Y LOS MOTIVOS COSTUMBRISTAS

 

La siguiente etapa es la decoración o barbotinado: se emplea aquí arcilla liquida para cubrir aquellas áreas que se desean mantener intactas y se deja al descubierto aquellas que se desean oscurecer.

A esta técnica se le conoce como "reserva"o negativo y se parece mucho a la técnica del batik, en la que se emplea la cera con el mismo propósito. la pieza así decorada entra al horno de ahumado, en donde se han acondicionado hojas de mango. Durante esta quema de reducción, la hoja de mango empleada como combustible producirá no solo el humo que oscurecerá la cerámica, sino también una resina que al adherirse a la cerámica le dará el brillo característico del estilo Chulucanas.

Esta quema de reducción se hace 2 y hasta 3 veces según el tono oscuro que se desee obtener y permite obtener una amplia gama de tonos marrones hasta llegar al negro sólido.

 

Los motivos por lo general se refieren a las costumbres propias de la zona como son Cholos, chicheras, cantores, etc. Así como vasijas que si bien es cierto ya no son de uso popular, cumplen una función decorativa ornamental, aunque últimamente con la incorporación de nuevas tendencias de mas alta temperatura, se busca hacerlas de utilidad, aplicando un vidriado interior para hacerlas impermeables a los líquidos, de igual manera se esta introduciendo el torno eléctrico para producciones masivas de vasijas con fines de exportación.

 

 

EL ACABADO: UNA VERDADERA OBRA DE ARTE

 

La siguiente etapa consiste en retirar las piezas del horno de ahumado, limpiarlas, sacándoles la barbotina y darles el acabado final con ceras y betunes, frotándolas hasta dejarlas con un satinado impecable. Cuando se trata de piezas utilitarias, como vasijas y floreros, se les aplica además una solución impermeable que permite retener agua en un 95%.

 

ESCRITO POR RODRÍGUEZ VEGA(informacion sacada de pagina del gobieno)


IMAGENES DE CERÁMICA

 

 

 

 

 

 

 

RODRÍGUEZ VEGA

Cerámica de Chulucanas

        

Chulucanas es un pequeño pueblo situado a 1 hora de viaje en auto de la ciudad de Piura, a 1000 km. de Lima, en la costa norte del Perú. Los habitantes de este pueblo son descendientes de los tallanes y Vicús, antiguos habitantes precolombinos de esta región, quienes desarrollaron la cerámica en negativo que hoy podemos apreciar en algunos museos bajo el nombre de Vicus.

Esta técnica de decoración “EN NEGATIVO” que se ha convertido en la principal característica de la Cerámica de Chulucanas, técnica redescubierta en 1978 por Gerásimo Sosa, quien conformaba el Grupo Sañoc Camayoc que apoyaba la Hermana Marista Gloria Joyce.

De la cultura Tallan, heredan la técnica del paleteado, que es un método muy singular de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada, se golpea la parte externa de la vasija y rítmicamente con la paleta mientras por el interior con la piedra, a manera de yunque, se va adelgazando y dando forma a la vasija, gracias a la práctica y habilidad del alfarero ceramista.

 

EL PALETEO

 

Primero se forma la pieza, utilizando técnicas como: paleta, laminado, prensado en molde, torno o extrusado. La paleta es una herramienta plana de madera que sirve para dar golpes suaves a los rollos de arcilla que se van colocando en espiral para dar forma a la pieza. Esta acción permite estirar y alisar la arcilla, darle la forma y lograr una textura suave. Permite asimismo lograr piezas muy delgadas.
 
 

EL BRUÑIDO CON PIEDRAS DE RIO

 

Una vez hecha la forma y en estado de cuero, se pinta con engobes hechos con arcillas y pigmentos. Luego viene una de las etapas más importantes del proceso: el bruñido o pulido, que consiste en frotar toda la superficie visible con piedras de río de diversas formas y tamaños, a fin de lograr que esta superficie quede completamente satinada y homogénea.

Esta operación se realiza 3 veces enteramente a mano y requiere de mucha destreza, a fin de no ocasionar rajaduras o daños a la pieza, daños que a veces no se perciben sino después de hecha la quema de bizcocho.
 
 

LOS HORNOS ARTESANALES

 

Una vez seca, la cerámica va al horno de leña y se quema a una temperatura de entre 700 y 900o C aprox.

Estos hornos son construidos por los propios artesanos y alfareros en forma artesanal, y utilizan la leña (pedazo de tronco del Algarrobo, arbol piurano muy frondoso y leñoso) para hornar los ceramios

 
 
 

LA DECORACION Y LOS MOTIVOS COSTUMBRISTAS

 

La siguiente etapa es la decoración o barbotinado: se emplea aquí arcilla liquida para cubrir aquellas áreas que se desean mantener intactas y se deja al descubierto aquellas que se desean oscurecer.

A esta técnica se le conoce como "reserva"o negativo y se parece mucho a la técnica del batik, en la que se emplea la cera con el mismo propósito. la pieza así decorada entra al horno de ahumado, en donde se han acondicionado hojas de mango. Durante esta quema de reducción, la hoja de mango empleada como combustible producirá no solo el humo que oscurecerá la cerámica, sino también una resina que al adherirse a la cerámica le dará el brillo característico del estilo Chulucanas.

Esta quema de reducción se hace 2 y hasta 3 veces según el tono oscuro que se desee obtener y permite obtener una amplia gama de tonos marrones hasta llegar al negro sólido.

 

Los motivos por lo general se refieren a las costumbres propias de la zona como son Cholos, chicheras, cantores, etc. Así como vasijas que si bien es cierto ya no son de uso popular, cumplen una función decorativa ornamental, aunque últimamente con la incorporación de nuevas tendencias de mas alta temperatura, se busca hacerlas de utilidad, aplicando un vidriado interior para hacerlas impermeables a los líquidos, de igual manera se esta introduciendo el torno eléctrico para producciones masivas de vasijas con fines de exportación.

 

 

EL ACABADO: UNA VERDADERA OBRA DE ARTE

 

 

La siguiente etapa consiste en retirar las piezas del horno de ahumado, limpiarlas, sacándoles la barbotina y darles el acabado final con ceras y betunes, frotándolas hasta dejarlas con un satinado impecable. Cuando se trata de piezas utilitarias, como vasijas y floreros, se les aplica además una solución impermeable que permite retener agua en un 95%.

ESCRITO POR RODRÍGUEZ VEGA



 

 

Historia de la cerámica de Chulucanas








 






window.google_render_ad();
 









Historia y creación de Chulucanas
 

Origen de la palabra Chulucanas:


Hay diversas concepciones sobre el origen de esta palabra que son las siguientes:



  • Chulucanas deriva de una palabra quechua chulucani que significa me estoy derritiendo, por la temperatura alta de Piura.


  • Otra versión nos dice que una persona emigró de la ciudad de Huancabamba. En la tierra natal de este emigrante había dos pueblos llamados chulucanas y chulucanitas. Por esta razón los antiguos pobladores de Chulucanas pusieron este nombre.


  • Otra es que existía un personaje muy conocido. Este personaje era “cholo” y ”canoso”. De la unión de estas palabras derivaría “Chulucanas”.

Fundación de La ciudad de Chulucanas


La ciudad de Chulucanas fue creada capital de la provincia de Morropón mediante ley Nº 8174. En el Gobierno del General Oscar R. Benavides estaba como presidente de la República en ese entonces.


Con esta ley se dio el nacimiento de la provincia de Morropón con su capital Chulucanas el 31 de Enero de 1936.


La provincia quedó conformada por los siguientes distritos:



  • Santo Domingo.
  • Paltashaco.
  • Yamango.
  • Chalaco.
  • Salitral.
  • San Juan de Bigote.
  • Buenos Aires.
  • Morropón.
  • Chulucanas.

Escrito por Rodríguez Vega y su mamá.


Información sacada de www.chulucanas.net/historia.htm

La Cerámica

Cerámica técnica

La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz sánscrita significa "quemar". En su sentido estricto se refiere a la arcilla en todas sus formas. Sin embargo, el uso moderno de este término incluye a todos los materiales inorgánicos no metálicos que se forman por acción del calor.

Hasta los años 1950, los materiales más importantes fueron las arcillas tradicionales, utilizadas en alfarería, ladrillos, azulejos y similares, junto con el cemento y el vidrio. El arte tradicional de la cerámica se describe en alfarería. También puede buscarse la historia del rakú, singular técnica milenaria oriental.

Históricamente, los productos cerámicos han sido duros, porosos y frágiles. El estudio de la cerámica consiste en una gran extensión de métodos para mitigar estos problemas y acentuar las potencialidades del material, así como ofrecer usos no tradicionales. Esto también se ha buscado incorporándolas a materiales compuestos como es el caso de los cermets, que combinan materiales metálicos y cerámicos.

Propiedades mecánicas de la cerámica

Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca elasticidad, dado que tienden a ser materiales porosos. Los poros y otras imperfecciones microscópicas actúan como entallas o concentradores de esfuerzo, reduciendo la resistencia a los esfuerzos mencionados.

El módulo de elasticidad alcanza valores bastante altos del orden de 311 GPa en el caso del Carburo de Titanio (TiC). El valor del módulo de elasticidad depende de la temperatura, disminuyendo de forma no lineal al aumentar ésta.

Estos materiales muestran deformaciones plásticas. Sin embargo, debido a la rigidez de la estructura de los componentes cristalinos hay pocos sistemas de deslizamientos para dislocaciones de movimiento y la deformación ocurre de forma muy lenta. Con los materiales no cristalinos (vidriosos), la fluidez viscosa es la principal causa de la deformación plástica, y también es muy lenta. Aún así, es omitido en muchas aplicaciones de materiales cerámicos.

Tienen elevada resistencia a la compresión si la comparamos con los metales incluso a temperaturas altas (hasta 1.500 ºC). Bajo cargas de compresión las grietas incipientes tienden a cerrarse, mientras que bajo cargas de tracción o cizalladura las grietas tienden a separarse, dando lugar a la fractura.

Los valores de tenacidad de fractura en los materiales cerámicos son muy bajos (apenas sobrepasan el valor de 1 MPa.m1/2), valores que pueden ser aumentados considerablemente mediante métodos como el reforzamiento mediante fibras o la transformación de fase en circonia.

Una propiedad importante es el mantenimiento de las propiedades mecánicas a altas temperaturas. Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado como abrasivo y como puntas cortantes de herramientas.

Escrito por Rodríguez Vega.

Información sacada de Wiquipedia

CERÁMICA

Usos

Cuando se inventó su uso fue fundamentalmente como recipiente para alimentos; más adelante se utilizó para hacer figuras supuestamente de carácter mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de construcción en forma de ladrillo o teja. Y también como baldosa o azulejo tanto para paramentos como para pavimentos. La técnica del vidriado le proporcionó gran atractivo. Se utilizó también para la escultura. Finalmente también llegó a tener una función meramente decorativa.

 Utensilios

El torno y el horno son los pilares para la fabricación de la cerámica. Se necesitan además pinceles y varillas para la decoración.

 Técnicas y materiales

Las distintas técnicas que se han ido utilizando han dado como resultado una gran variedad de acabados.

La materia prima es el barro o arcilla. Se emplea el agua, sílice, plomo, estaño y óxidos metálicos. Para la cerámica llamada gres se utiliza una arcilla no calcárea y sal. Otro material importante para otro tipo de cerámica es el caolín mezclado con cuarzo y feldespato. También se emplea el polvo de alabastro y mármol. Para las porcelanas se utilizan los óxidos de potasio, magnesio y aluminio.

 Decoración

Una vez terminado el objeto en algunos casos se procede a su decoración. Para este nuevo trabajo se emplean distintas técnicas que hacen que se obtenga un resultado muy variado.

Escrito por Rodríguez Vega.

 

la cerámica

La palabra cerámica (derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el término que se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos, sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sintetizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.

La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.

La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizc, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.

Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica. En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose. Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caolín, para elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron la influencia del Islam, con sus maneras de decoración, y los diferentes métodos utilizados para la cocción.

El invento del torno de alfarero, ya en la Edad de los Metales, vino a mejorar su elaboración y acabado, como también su cocción al horno que la hizo más resistente y amplió la gama de colores y texturas. En principio, el torno era solamente una rueda colocada en un eje vertical de madera introducido en el terreno, y se la hacía girar hasta alcanzar la velocidad necesaria para elaborar la pieza. Poco a poco fue evolucionando, se introdujo una segunda rueda superior y se hacía girar el torno mediante un movimiento del pie; posteriormente se añadió un motor, que daba a la rueda diferente velocidad según las necesidades.

A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los yacimientos e, incluso, algunos tipos de cerámica han dado nombre a culturas prehistóricas. Uno de los primeros ejemplos de cerámica prehistórica es la llamada cerámica cardial. Surgió en el Neolítico, debiendo su denominación a que estaba decorada con incisiones hechas con la concha del cardium edule, una especie de berberecho. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de la edad de los metales y, más concretamente, del calcolítico, al igual que la cerámica de El Argar (argárica) lo es de la Edad del Bronce.

Los ceramistas griegos trabajaron la cerámica influenciados por las civilizaciones del Antiguo Egipto, Canaán y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas formas que cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su época. La estética griega fue heredada por la Antigua Roma y Bizancio, que la propagaron hasta el Extremo Oriente. Se unió después a las artes del mundo islámico, de las que aprendieron los ceramistas chinos el empleo del bello azul de cobalto.

Desde el norte de África penetró el arte de la cerámica en la Península Ibérica, dando pie a la creación de la loza hispano-morisca, precedente de la cerámica mayólica con esmaltes metálicos, de influencia persa, y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca (España), introducida después con gran éxito en Sicilia y en toda Italia, donde perdió la influencia islámica y se europeizó.

Escrito por Rodríguez Vega.

Información sacada de Wiquipedia.